|
lunes, 27 de agosto de 2018
|
Emocionantes VI Jornadas Literarias Internacionales MAELSE / 'Hasta aquí la aventura. Si queréis conocer cómo acaba, o venís a Frailes el año que viene, o leéis esta crónica'
|
|
Texto: Edurdo Smith
Fotos: Jesús Pozo
Las VI Jornadas Internacionales de Literatura MAELSE, celebradas en colaboración con la Fundación Inquietarte y el Ayuntamiento de Frailes (Jaén), se han llevado a cabo el último fin de semana de agosto, y, como ocurre en el pequeño pueblo jienense, se esconden más asuntos de los que se enseñan. En la primera foto se aprecia parte de la obra 'Reflexión sobre el Cambio Climático' de la artista hispano-estadounidense invitada este año, Yolanda del Riego.
Las conferencias de este 2018 se desarrollaron con puntualidad inglesa y con lleno absoluto en cada una de ellas. Un dato: son internacionales porque convergen muchas nacionalidades y se habla de numerosos países. Reino Unido, Argentina, Nicaragua, Brasil, Honduras, Estados Unidos, España… No en vano, la temática de este año era sobre la problemática en el cambio climático. Ilustrado muy acertadamente con la obra de la artista hispano estadounidense Yolanda del Riego.
El presidente de la asociación MAELSE, Christ Stewart, y el alcalde de Frailes, José Manuel Garrido, dieron el pistoletazo de salida a estos días, que ya se han definido como “Jornadas culturales para dar un cambio al mundo”. Y de eso se trata: intentar cambiar el mundo a través de la literatura y la cultura. Conseguir ser más humanos.
El libro escrito por Michael Jacobs, La fábrica de la luz, fue el argumento de José Vidal para dar a conocer la filosofía de este caballero andante que, en compañía de Manolo El Sereno, impulsaron que frailes tuviera el punto en el mapa que le corresponde. La llegada de unos extranjeros buscando los milagros de un tal Santo Custodio, los trotes con los coches por esos caminos, las fiestas den la discoteca, el Cinema España y Sara Montiel… y el puente que deseaba Manolo El Sereno para ir de su casa al cementerio, donde tenía unas tierras, y no tener que dar tantas vueltas.
Le siguió el turno en la jornada del viernes 24 a la presentación por Manuel Molina de la ganadora de la IV Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2018, de la FNPO, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, el Hay Festival y The Michael Jacobs Foundation for travel writing: Sabrina Duque.
La editora Pilar Rubio Remiro, presentada por la viuda de Michael, Jackie Rae avanzó la edición del libro de Michael Jacobs traducido al castellano El ladrón de recuerdos. Un viaje por río en Colombia, donde Jacobs mezcla la emoción intensa del viaje de aventuras con cuadros de su vida personal, lo que le da a este volumen un carácter confesional y novelístico, en especial por todos los seres extraordinarios que conoce a lo largo del río, algunos de los cuales parecen personajes salidos de un cuento de su querido Gabriel García Márquez.
Árbol, Agua, Aire tituló Joaquín Araújo su intervención de lectura de aforismos y poemas.
Una jornada de viernes que resultó amena desde el inicio con la disputa entre ¿qué era mejor: ser economista o poeta? Y cuyas conclusiones no llevaron la sangre al río.
Un cambio de escenario y traslada la noche al conjunto de casas rurales El Asno Azul, en Ribera Baja, donde se inaugura la biblioteca José María Íñigo, denominada así porque la mayoría de sus libros fueron donados en vida por el periodista.
Las 11:00 de la mañana del sábado dieron la pauta a la reflexión sobre el cambio climático. Yolanda del Riego insistió en lo importante que es mantener los tratados y acuerdos internacionales sobre el tema, y mostró su colección de obra gráfica, que se mantuvo en la sala de conferencias a lo largo de las Jornadas Literarias.
Esta reflexión, fuera de la Casa de Cultura, se escuchaba incluso en la churrería de Frailes, cuando dos señoras, de buena mañana, comentaban que habían llegado ya los poetas y “esos nuevos escritores que hablan de sus viajes”.
Entre ellas comentaban sobre la fecha de las jornadas: Agosto.
-¿A quién se le ocurre hacer esto en agosto, con todo el calor?
-Bueno, pero ya sabes que hay gente para todo.
-Si, sí. Ya lo veo. Cada año vienen más. Es bueno para el pueblo. Y no olvides lo de esta noche en la casa de Manolo. Los niños y los cuentacuentos…
Las Jornadas Internacionales de Literatura de Frailes son intensas y son divertidas. La organización descansa principalmente en las espaldas de la directiva de MAELSE, principalmente (Merce García Castillo, Manolo Caño y Jesús Pozo con la inestimable ayuda de los socios como Magda Cano y Elisabeth Wagner, entre otros). El diseño de la imagen corre a cargo del diseñador Paco Quirosa.
Levantan pasiones y ponen los vellos de punta. Despiertan los sentimientos con suavidad y atraviesan la herida como sin darte cuenta. Así ocurrió con la intervención del profesor y poeta Manuel Molina con su elección sobre Poesía y mujer. Sus primeros contactos son el mundo de las letras, casi por obligación de una mujer, su madre, que como ella no pudo estudiar quiso que sus hijos lo hicieran. Su relación con las mujeres en su vida; sus pasiones por la poesía, y el dolor que puede producir la lectura de unos versos.
El periodista Eduardo Herrero se ocupó de realizar un recorrido por la vida y obra de una poeta actual, María Victoria Atencia. Malagueña y premio, entre otros, Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, con nombramientos de Hija Predilecta de Andalucía, Medalla de Oro de la Provincia de Málaga, doctora Honoris Causa por la Universidad de Málaga o Autora del Año 2014 nombrada por el Centro Andaluz de las Letras.
Y como de tratamiento lúdico se trata, el mundo de los viajes es imprescindible en estas jornadas dedicadas a Michael Jacobs. El amigo, socio y colaborador de José María Íñigo, José Ramón Pardo, puso la nota simpática del sábado narrando mil y una aventuras por el mundo de ambos, con el grupo de trabajo de RNE; sus libretos recopilatorios musicales… una vida intensa cuyas anécdotas podrían publicarse en una gran enciclopedia.
Los “Miguelitos”
La reunión de “Los Miguelitos”, ganadores de la Beca Michael Jacobs, Alex Ayala, Diego Coboy Sabrina Duque se quedó corta. Moderada por el alma mater de estas Jornadas Internacionales, Jesús Pozo, nos trasladó al interior de sus vivencias. Tantos viajes, tanto esfuerzo, tan interesantes aventuras, que hace que cuando hablan y están juntos pueda apreciarse, como así manifestaron algunos asistentes, que persiste el alma de Michael aún en Frailes. Son los guardianes de su alma.
Tras narrar cómo trabajaron sus libros con la obtención de las becas, llegaron a la conclusión que “obtener una beca es un reto. Es, de repente, una obligación. A partir de que eres consciente de que te han reconocido el trabajo hay que hacerlo. Es un hándicap muy alto, que a la vez ayuda, y mucho, a proseguir”.
Para Diego Cobo, la literatura de viajes no existe como tal. Son crónicas viajeras, es periodismo que llega a cualquier edad y que cambia la forma de ver el mundo como cambia la edad. No es igual, dijo, un viaje con mochila a los 17 años, que un viaje para realizar una investigación: las miradas son diferentes y los objetivos también. Ahora, ve el viaje desde el reposo. Cuestión con la que coincidió Sabrina, que afirmó que “el viaje es vivir en un lugar. No es hacer turismo. Son cosas diferentes. Cuento historias de personas, de lugares, de sus gentes, como forma de facilitar entender su cultura, su época”. A la misma conclusión llega Alex Ayala y califica de “farsantes a aquellos que creen que viajar es estar dos días en un pueblo. El viaje es permanecer en el lugar y conocer los códigos de la zona, de sus gentes”.
A pesar de tratarse de personas absolutamente diferentes y que les une su pasión por el periodismo de crónica viajera –como muestran en sus libros Rigor mortis(Alex Ayala),Huellas negras: Tras el rastro de la esclavitud(Diego Cobo), y el proyecto Nicaragua: pueblos, lava y cenizas (Sabrina Duque) – evitan, y así insisten en que hay que eliminar esas versiones de márketing para atraer turistas referidas a “Los 10 mejores amaneceres” o “Los diez mejores lugares para descansar con niños”. Eso no es viaje. Es turismo, afirman.
Y de viajes continuó la tarde, en un recorrido realizado por Raúl Gómez y José Ignacio Foronda sobre “poesía de la naturaleza. La imagen poética de las aves; fascinación en la literatura desde los versos del Mío Cid, al Renacimiento y hasta nuestros días, donde las aves, animales viajeros migrantes, han dejado su huella plasmada en los versos de muchos poetas. Estas apariciones de animales en la literatura en el caso de Mío Cid se reducen a cuestiones más bien prácticas, como la crianza del ganado y el canto del gallo. De esta forma, la aparición de algunas aves agoreras dentro de ciertas obras constituye un tema de especial interés, debido no sólo a la información que nos aporta sobre la configuración del Cid como personaje, sino también a las relaciones intertextuales que supone la aparición de estas aves. Al inicio de su primer destierro, Rodrigo Díaz se topó con dos cornejas: una diestra, a la salida de Vivar, y una siniestra justo a la entrada de Burgos. Los poemas se acompañaban de obras magníficas como El aire, de Martín de Vos, donde el pintor reproduce los animales con el rigor de un ilustrador de libros de ciencias naturales.
La noche cae en Frailes y es el turno de los cuentacuentos de la mano de Carlos Yáñez y sus ayudantes fraileros y fraileras. Música, voces infantiles que narran la primera parte de la Odisea y te dicen: “Hasta aquí la aventura. Si queréis conocer cómo acaba o venís a Frailes el año que viene o leéis el libro”.Tendremos que volver al año que viene.
+INFO
Radio Municipal de Alcalá la Real.
Joaquín Araújo, Pilar Rubio y Jesús Pozo presentan las Jornadas
https://www.ivoox.com/vi-jornadas-literarias-internacionales-maelse-frailes-audios-mp3_rf_28059657_1.html
Frailes, cultura para un mundo mejor
https://lacontradejaen.com/frailes-cultura-para-un-mundo-mejor/
Exposición: Reflexión sobre el cambio climático
https://yolandadelriego.com/es/reflexion-sobre-el-cambio-climatico/
Cultura para dar un cambio al mundo
https://www.ideal.es/jaen/provincia-jaen/cultura-cambio-mundo-20180826230952-ntvo.html
LAS JORNADAS EN IMÁGENES                 
Fotografías de arriba abajo:
1. Alejandro Manuel Caño López, Catherine Heller, Yolanda del Riego, Enrique García Casas y Christine Heller del Riego. (De izqd a dcha).
2. Alex Ayala, Diego Cobo (sentado) y Sabrina Duque.
3. Joaquín Araújo durante su recital de poesía.
4. Carlos Yañez, director del Cuentacuentos.
5. Un momento del cuentacuentos en la 'Casa de manolo El Sereno'.
6. Joaquín Araújo y Pilar Remiro en Frailes. Arriba, la casa de Michael Jacobs.
7. José Ignacio Foronda y Raúl Gómez (derecha).
8. José Manuel Garrido, alcalde de Frailes (izquierda) y Chris Stewart, presidente de MAELSE.
9. El poeta Manuel Molina y el periodista Eduardo Herrero.
10. Manuel Molina y Sabrina Duque.
11. José Ramón Pardo.
12. José Vidal.
13. Pilar Rubio Remiro y Jackie Rae (derecha).
14. Yolanda del Riego.
15. Elisabeth Wagner, cuidadora del Asno Azul, descubriendo la placa de la biblioteca 'José María Iñigo'.
16. Inauguración de la biblioteca 'José María Iñigo'.
17. Jesús Pozo, presidente de Fundación Inquietarte.
18. Merce García Castillo, secretaria de MAELSE, junto a la socia Magda Cano, durante el cuentacuentos.
|
|